Por qué la gente demanda parte 2. Respuesta de David Ball

Tengo un gran enamoramiento de abogado con David Ball. Le he seguido por todo el país escuchando sus discursos como una fiel groupie. Así que cuando Cristina me deja perplejo con su pregunta, decido planteársela a él. Esto es lo que dice.

2011.09.13.jpg

Excelente pregunta, aunque poca gente parece estar interesada en las respuestas o incluso pensar en ellas. Así que gracias por formularla. El autor de la pregunta ha sido muy perspicaz.

He estudiado esto con cierta profundidad y durante años. Hay diferentes razones por las que la gente demanda, razones de las que los demandantes son conscientes sólo en una medida muy limitada. Los motivos más comunes tienden a combinarse entre sí. En orden aproximado de aparición, son:

1. La primera es la necesidad de algún tipo de conclusión. Después de que se les haga cualquier tipo de maldad, los seres humanos necesitan saber que el otro zapato ha caído -por medio de una disculpa o un remordimiento del malhechor que la persona agraviada pueda creer (piense en el Yom Kippur - o en el remordimiento de un asesino, este último suele conseguir que una capital imponga una sentencia de vida en lugar de muerte), o venganza, o castigo, o compensación, o algo. Una de las razones por las que Jesús hizo tanto hincapié en lo de poner la otra mejilla es que soltarla no es natural: así que poner la otra mejilla es casi imposible y, por lo tanto, deja que el otro zapato caiga en manos del malhechor, lo que en la época de Jesús -y no digamos en la nuestra- era extremadamente improbable que el malhechor se encargara de ello; en las sociedades con niveles de poder marcadamente desiguales, los poderosos nunca necesitan disculparse. Resultado: una inevitable angustia de inconclusión para la víctima, que JC quería aliviar. El deseo de que caiga el otro zapato es uno de los impulsos humanos más fuertes que tenemos, porque es una necesidad de supervivencia. Los linajes que no comparten el impulso de que caiga el otro zapato probablemente no sobrevivan a las fuerzas de la evolución. Si me equivocas y no hago nada al respecto, corro el riesgo de que me vuelvas a equivocar. "Que caiga el otro zapato" significa que hay menos probabilidades de que vuelvas a equivocarte conmigo. Hace eones, "perjudicarme" significaba dañar mis posibilidades de supervivencia quitándome la comida, la pareja, el refugio, lo que fuera, ya que era lo único que había. El impulso de dejar caer el otro zapato suele estar motivado por la ira, pero también puede estar motivado por el deseo de comenzar el proceso de curación (que a menudo no puede comenzar hasta que caiga el otro zapato). La necesidad de que caiga el otro zapato es común a todos los seres humanos y, por tanto, a casi todos los que demandan. (Para más información sobre esto, y una forma de utilizarlo en el juicio, véanse las págs. 82- 85 en Reptile).

2. La segunda es intentar que algo bueno salga de algo malo. "No quiero que esto le pase a nadie más". Es una forma que tienen las víctimas de afrontar la pérdida o el daño irreparable. Hace que el daño parezca una pérdida menor. Un impulso humano básico -profundamente heredado a lo largo de los eones de la evolución- es que tenemos un impulso automático, inconsciente y casi irresistible de convertir la catástrofe en algo bueno (el Fénix resurgiendo de las cenizas, el Katrina, los nuevos edificios del 11-S, "lo único malo de ser derribado es no volver a levantarse", "convertir la adversidad en ventaja", etc.). Este impulso sigue a cada gran calamidad comunitaria/nacional, y muchas personas lo sienten cuando se recuperan y miran hacia atrás en los desastres individuales. Demandar para evitar el mismo daño a otros es una de las únicas formas que tienen los individuos de hacerlo cuando sólo un individuo es la víctima. Este impulso es asombrosamente común entre los demandantes; es una de las razones por las que tantos demandantes se resisten a los acuerdos confidenciales -aunque normalmente lo harán por suficiente dinero. (Para más información sobre este impulso y una forma de utilizarlo en el juicio, véanse las págs. 85 - 87 en Reptile).

3. La tercera es la necesidad de dinero para que la víctima se mantenga a sí misma o a su familia: medicamentos, dinero para vivir, etc., según el caso.

4. El cuarto es el oportunismo. No es tan raro como quisiéramos.

5. Quinto: La necesidad del demandante de que la comunidad -en forma de jurado, sistema legal, juez, lo que sea- reconozca que el demandante fue perjudicado. Esto es casi lo mismo que el número 1, y puede ser imposible de distinguir, aunque hay diferencias.

6. La sexta es el deseo de importancia : la gente ve en las películas, los libros y los programas de televisión la atención que puede recibir un demandante. Probablemente no sea suficiente por sí sola, pero sin duda acompaña a las demás razones. Por otra parte, puede estar mucho más entrelazada con algunas de las razones anteriores de lo que pensamos.

7. Algo en lo que ocupar el tiempo. Cuando las lesiones le quitan a una persona gran parte de su capacidad para ocuparse de las cosas que solía hacer para llenar su vida, un pleito se convierte en una persecución en sí misma, una pasión, casi como un pasatiempo serio, una actividad artística o alguna otra actividad impulsada por la pasión.

8. Obsesión.

Obviamente, todo esto tiene ramificaciones estratégicas y morales para los abogados litigantes.

Obviamente, sí.